La alegoría pretende representar una idea reflejándola en
formas humanas, en animales e incluso en forma de objetos cotidianos.
Además, se conoce como alegoría a la obra literaria o
artística de sentido alegórico. Una alegoría es, en este sentido, un tema
artístico o una figura literaria que permite representar una idea abstracta a
través de otras formas, ya sean humanas, animales o de objetos.
Por lo general, los autores utilizan el recurso de la
alegoría, para dar un mensaje más allá de lo escrito; algo que ellos están
sintiendo o viviendo y no puede ser contado abiertamente.
Por ejemplo, la imagen de una calavera con dos huesos
cruzados es una alegoría de la piratería. Por otra parte, una mujer ciega con
una balanza representa a la justicia.
Algunos representantes de esta cosmovisión son:
Platón
Fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro. Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores.
Obra alegórica: La alegoría de la caverna.
Dante Alighieri
(Florencia, c. 29 de mayo de 1265 – Rávena, 14 de septiembre
de 1321) fue un poeta italiano. Su obra maestra, la Divina comedia, es una de
las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al
renacentista. Es considerada la obra maestra de la literatura italiana y una de
las cumbres de la literatura universal. En italiano es conocido como il Sommo
Poeta («el Poeta Supremo»). A Dante también se le considera el «padre del
idioma» italiano. Su primera biografía fue escrita por Giovanni Boccaccio
(1313–1375), en el Trattatello in laude di Dante.
Participó activamente en las luchas políticas de su tiempo,
por lo que fue desterrado de su ciudad natal. Fue un activo defensor de la
unidad italiana. Escribió varios tratados en latín sobre literatura, política y
filosofía. A su pluma se debe el tratado en latín De Monarchia, de 1310, que
constituye una exposición detallada de sus ideas políticas, entre las cuales se
encuentran la necesidad de la existencia de un Sacro Imperio Romano y la
separación de la Iglesia y el Estado. Luchó contra los gibelinos de Arezzo. La
fecha exacta del nacimiento de Dante es desconocida, aunque generalmente se
cree que está alrededor de 1265. Esto puede deducirse de las alusiones
autobiográficas reflejadas en la Vita nuova.
Juan de Mena
La ausencia de documentación sobre sus padres hace sospechar que tuviera origen judeoconverso. Parece ser que fue nieto del señor de Almenara Ruy Fernández de Peñalosa e hijo de Pedrarias, regidor o jurado de Córdoba, y quedó huérfano muy pronto. Tras iniciar estudios en su ciudad natal, los continuó en la Universidad de Salamanca (1434), donde obtuvo el grado de maestro en Artes. Allí entró en contacto con el cardenal Torquemada, en cuyo séquito viajó a Florencia en 1441 y después a Roma. En 1443, de regreso a Castilla, entró al servicio de Juan II como secretario de cartas latinas, cargo que compatibilizó con su oficio de veinticuatro (regidor) de la ciudad de Córdoba. Un año más tarde el monarca le nombró cronista oficial del reino, aunque su paternidad sobre la Crónica de Juan II ha sido cuestionada.
Obra alegórica: El Laberinto de la Fortuna.
Autor argentino reciente:
Jorge Bucay
(Buenos Aires, 30 de octubre de 1949) es un
psicodramaturgo, terapeuta gestáltico y escritor argentino. Nació en el barrio
de Floresta, en la ciudad de Buenos Aires. Se graduó como profesor en 1973, en
la Universidad de Buenos Aires, empezando su especialización en enfermedades
mentales en el servicio de Interconsulta del Hospital Pirovano de Buenos Aires
y en la Clínica Santa Mónica del partido bonaerense de Vicente López,
completando su formación como terapeuta en Chile y en Estados Unidos.
En su camino previo pasó por decenas de trabajos, desde que
decidió ganarse su propio dinero a los 13 años. Ha sido vendedor ambulante de
calcetines, de libros y de ropa deportiva, agente de seguros, taxista, payaso,
almacenero, educador, actor, médico de guardia, animador de fiestas infantiles,
psiquiatra, coordinador de grupos, columnista de radio, conductor de televisión
y psicoterapeuta de parejas y adultos.
Obra alegórica:http://www.youtube.com/watch?v=ei4ozc2CfMU
No hay comentarios.:
Publicar un comentario